+34 910 166 208 info@portalrenovables.com

Integración de Recursos Energéticos Eficientes

Certificados de Ahorros Energéticos

CAEs

Valorice sus actuaciones de eficiencia energética con los Certificados de Ahorro Energético (CAE)

 

 

Pida Visita para obtener CAEs

Certificado de Ahorro Energético   CAEs!

   Lo que es CAE y el Proceso para obtenerlos

Un Certificado de Ahorro Energético o CAE, es un documento electrónico que reconoce un ahorro anual de consumo de energía final que una empresa, hogar o servicio público ha conseguido debido a una actuación de eficiencia energética realizada y reconocida como tal por un catálogo de medidas estandarizadas de eficiencia energética o por una actuación singular, cuyo ahorro deberá demostrarse con una metodología particular.

Los CAEs, acreditan el ahorro de energía final obtenido por proyectos de eficiencia energética, brindando una nueva oportunidad para monetizar esos ahorros y recibir incentivos financieros.

La finalidad que se pretende con los CAES es contribuir a alcanzar, para el año 2030, al menos, el objetivo de ahorro acumulado de energía final establecido en el artículo 7 de la Directiva 2012/27/UE del Parlamento Europeo.

Beneficio para nuestros Clientes

El promotor de una actuación de eficiencia energética puede vender el derecho que se genera a cambio de una contraprestación económica que le ayude a financiar la inversión.

Se consiguen ahorros económicos y energéticos con una menor inversión.

Los CAEs, acreditan el ahorro de energía final obtenido por proyectos de eficiencia energética, brindando una nueva oportunidad para monetizar esos ahorros y recibir incentivos financieros

Ventajas que aportan los CAES

Por un lado, permiten a los promotores compensar parcialmente sus inversiones en eficiencia energética.

Por otro, permiten a las comercializadoras de electricidad y productos petrolíferos contribuir al Fondo Nacional de Eficiencia Energética a un menor coste.

Y por último, incentivando las actuaciones de eficiencia energética se consigue una contribución al medio ambiente por reducción de los gases de efecto invernadero que están calentando el planeta.

e

Actuaciones de Eficiencia Energetica que pueden generar CAES

Cualquier actuación que suponga una disminución de energía final puede generar CAES y se puede presentar por dos caminos.

  • Fichas de catalogo: Son actuaciones estandarizadas fácilmente replicables. Actualmente existen 53 fichas en los sectores Residencial, Terciario, Industria y Transporte
  • Proyectos Singulares: Actuaciones que, por su complejidad o por las interacciones entre fichas diferentes, deban ser presentadas y justificadas como proyectos

Algunos Ejemplos:

  • Un Colegio hace una rehabilitación de la fachada y la cubierta con cambio de ventanas para mejorar la calificación energética del edificio
  • Un Ayuntamiento cambia todo el alumbrado público por luminarias LED
  • Una fábrica cambia sustituye sus equipos de la planta enfriadora por otros más eficientes.
  • Una comunidad de vecinos con calefacción central cambia la caldera de combustión por una bomba de calor
  • La sustitución del equipo/s o generador/es de climatización (calefacción y/o refrigeración) en establecimientos industriales por bomba/s de calor de alta eficiencia.
  • La sustitución o nueva instalación de una planta enfriadora de alta eficiencia como sistema de refrigeración de una instalación frigorífica existente o de nueva construcción.

Participantes en el sistema CAE

  • Propietario inicial del Ahorro: Es el promotor de la inversión que vende el derecho
  • Sujeto Obligado: Las empresas energéticas (comercializadoras de gas y electricidad y operadores al por mayor de productos petrolíferos y GLP) que tienen una obligación de contribución económica al Fondo Nacional de Eficiencia Energética y que pueden minorar liquidando CAES.
  • Sujeto Delegado: Promueven actuaciones de Eficiencia Energética y gestionan el proceso por delegación de los anteriores
  • Verificador: Una entidad independiente que certifica los ahorros producidos.
  • Terceros: Intermediarios que pueden poseer derechos por compraventa privada
  • Administraciones: Regulan el sistema, gestionan la concesión de los CAES y los inscriben en el Registro Nacional.

Marco normativo de los CAE

  • El Real Decreto 36/2023, de 24 de enero, por el que se establece un sistema de Certificados de Ahorro Energético.
  • Orden TED/815/2023, de 18 de Julio, por la que se desarrolla parcialmente el Real Decreto 36/2023.
  • Orden TED/296/2023, de 27 de marzo, por la que se establecen las obligaciones de aportación al Fondo Nacional de Eficiencia Energética en el año 2023
  • Catálogo de medidas estandarizadas publicado en la Orden TED/845/2023 de 18 Julio y actualizado por Resolución de 20 de octubre de 2023

¿Cómo te podemos ayudar?

En Portalrenovables prestamos servicios relacionados con el desarrollo, gestión y promoción de actuaciones para el fomento del Ahorro y la Eficiencia Energética y podemos colaborar en todo el proceso hasta la obtención de los CAES:

  • Nuestro conocimiento del sector nos permite poner en contacto la oferta con la demanda
  • Detección y análisis de las oportunidades de ahorro energético
  • Realización de los estudios para el cálculo de ahorros
  • Calculo y aplicación de las fichas del catálogo del Ministerio (OM TED/845/2023)
  • Cuantificación y determinación de los procedimientos validados para proyectos singulares
  • Gestión documental para la tramitación

Ayudamos al proceso 

Los Certificados de Ahorro Energético (CAES) son documentos electrónicos que acreditan la consecución de unos ahorros en consumo energético a partir de actuaciones de eficiencia energética implantadas por los consumidores.

Los CAES se miden en kWh/año de ahorro y tiene un valor en euros. Es un activo que puede ser objeto de compra-venta y que repercute en beneficios económicos para quien realiza las actuaciones.

1 CAE = 1 Kwh/Anual

Pida visita para  determinar sus CAEs

Preguntas Frecuentes sobre CAEs

¿ Como Funcionan ??

  • Aptos para cualquier proyecto puesto en marcha después del 24 de enero de 2023 que genere ahorros de energía final.
  • Los certificados se emiten solo una vez por el equivalente del ahorro energético de un año.
  • Caducan a los 3 años desde la puesta en marcha del proyecto o el 1 de enero de 2031.

¿Que Proyectos pueden Generar CAEs?

  • Actuaciones estandarizadas: aquellas incluidas en el catálogo de medidas estandarizadas de eficiencia energética, publicadas según Orden TED/845/2023, de 18 de julio (y sus revisiones posteriores). Éstas, permiten a los interesados conocer de antemano que su actuación es susceptible de generar un ahorro de energía certificable, así como la cantidad de ahorro que será reconocida.

    Algunos ejemplos de actuaciones estandarizadas son:

  • La sustitución de una caldera de combustible fósil existente por una bomba de calor.
  • La sustitución del sistema iluminación por sistema con fuentes luminosas y/o luminarias tipo LED.
  • La sustitución del equipo/s o generador/es de climatización (calefacción y/o refrigeración) en establecimientos industriales por bomba/s de calor de alta eficiencia.
  • La sustitución o nueva instalación de una planta enfriadora de alta eficiencia como sistema de refrigeración de una instalación frigorífica existente o de nueva construcción.

    Las actuaciones estandarizadas y otra información, se puede consultar en la web del ministerio (https://energia.gob.es/Eficiencia/CAE/Paginas/certificacion.aspx

  • Actuaciones singulares de eficiencia energética.

    Serian aquellas actuaciones de eficiencia energética que no están recogidas en las estandarizadas pero que igualmente generan un ahorro anual de consumo de energía final para una empresa.

    Este tipo de actuaciones, aunque también pueden ser susceptibles de generar ahorros de energía certificables, requieren un proceso más largo y costoso, puesto que su gestión y cálculo no están estandarizados.

¿Los CAEs son subvenciones ?

No se trata de una subvención, sino de una compraventa privada de activos. Se refiere a los kWh/año ahorrados en una instalación después de llevar a cabo una actuación de eficiencia energética, pero no todas las intervenciones, solo aquellas que están definidas en el catálogo de sistema de CAE. El precio por kWh se pacta entre las partes involucradas. Estos ahorros se convertirán en activos monetizables, el precio por kWh ahorrado se pacta entre las partes involucradas en un mercado privado de compra y venta de CAE, el cual está regulado por un Coordinador Nacional dependiente del MITERD. Y los que van a comprar estos CAE son todas las empresas que están obligadas a contribuir al Fondo Nacional de Eficiencia Energética, principalmente comercializadoras de gas y electricidad y distribuidoras de productos derivados del petróleo y gas licuado.

Todo esto surge de la Directiva 27/2012/UE de Eficiencia Energética, que impone a los Estados Miembros la obligación de establecer objetivos de ahorro energético y cuantificar los ahorros generados a lo largo del año. Esta directiva dispone que cada país debe determinar el mecanismo para asegurar el cumplimiento de los objetivos establecidos y permite la creación de un Fondo Nacional de Eficiencia Energética como vía de financiación.

En el año 2014, España transpone esta directiva y, desde entonces, todas las empresas que comercializan gas y electricidad, así como los operadores de productos petrolíferos y gases licuados de petróleo a gran escala, son los sujetos obligados a contribuir al Fondo Nacional de Eficiencia Energética. Estas empresas pueden aportar su contribución de dos maneras: directamente, proporcionando la cantidad correspondiente según sus ventas, o a través de los Certificados de Eficiencia Energética (CAE).

Sin embargo, no fue hasta el año 2023 cuando se desarrolló el Marco Regulatorio del Sistema CAE, específicamente a través de la orden TED 845/2023 de 18 de julio. que desarrolla parcialmente el RD 36/2023 del 24 de enero. Esta resolución establece los Organismos de Verificación para el sistema, el esquema de acreditación y el catálogo con las fichas que detallan las actuaciones requeridas.

¿ Como se miden los CAEs ?

Un CAE certifica que se ha conseguido un nuevo ahorro de energía final anual equivalente a 1kWh, por lo que, si se ahorran 500kWh, se podrán obtener 500 CAEs.

Es decir 1 KWH equivale a  1 CAE

– No es:​

○ Certificado de Eficiencia Energética (CEE)​
○ Impuesto​
○ Derecho de Emisión de Co2​ ​

Este Certificado de Ahorro Energético se genera dentro de un sistema de 4 actores, incentivando la realización de actuaciones que generen ahorro energético.

¿ Soy cliente Final con opción de CAE?

Los clientes finales son aquellas compañías que pueden generar Certificados de Ahorro Energético realizando actuaciones de eficiencia energética en sus instalaciones, por ejemplo, con mejoras en sus sistemas de aislamiento térmico, climatización, iluminación o con nuevos equipos industriales más eficientes. Ahora estas compañías pueden recibir ingresos vendiendo sus CAEs en el mercado.

Ahorro energético: lo primero tiene que ser disminuir la demanda con medidas de eficiencia energética, pero normalmente antes se suelen mejorar equipos o instalar renovables. Estos CAES ponen en valor otras medidas de ahorro y dinamizan el sector de la eficiencia energética.

Puede aplicarse a:

  • Transporte
  • Servicios
  • Residencial
  • Industria
  • Agricultura

¿Que es la Eficiencia Energetica ?

La eficiencia energética es la capacidad para obtener los mejores resultados en cualquier actividad empleando la menor cantidad de energía posible.

Los Certificados de Ahorro Energético (CAEs) , nacen como un mecanismo para potenciar la eficiencia energética. El sistema se inició con el con el Real Decreto 36/2023 del 26 de enero de 2023, y ha sido con la Orden TED/815/2023, de 18 de julio, cuando se ha completado el marco legal.

Para entender el uso de este mecanismo, hay que tener en cuenta dos variables: ​

○ La situación medioambiental del planeta, la cual es cada día más preocupante. ​

○ La situación de los mercados energéticos, junto con su dependencia del exterior y sus altos precios.  ​

¿ Cuál es el objetivo del sistema CAE ?

Los CAEs son unos incentivos que permiten invertir en eficiencia energética y, así, contribuir a facilitar el cumplimiento de los objetivos de ahorro de energía, que insta a España a conseguir un ahorro acumulado de energía final de 669 Ktep/año para 2030 como paso intermedio para conseguir la neutralidad en 2050.

Además, tal como se indica en el texto del RD, con los CAEs, entre otros objetivos, el Gobierno busca flexibilizar la manera en la que las compañías energéticas dan cumplimiento a sus obligaciones de ahorro de energía final; mejorar la eficiencia del SNOEE; ofrecer a los usuarios finales la posibilidad de beneficiarse económicamente de las medidas de ahorro y eficiencia energética que han implantado o actuar como catalizador de innovación en este sector.

¿Los CAEs son solo en España ?

El sistema CAE, que ahora llega a España, no es ninguna novedad. De hecho, ya acumula una larga trayectoria en Francia, Bélgica, Polonia, Italia o Reino Unido.

Para la gestión de CAEs en España  nos ponemos a tu disposición para ayudarte a obtener el máximo retorno de tu inversión en eficiencia energética con un equipo experto en gestión, tramitación, operativas y casuísticas y una amplia red de partners.

¿ Cuales son los pasos para Obtención de CAEs?

En todos los casos, se requiere que el propietario del ahorro firme un convenio privado en el que cede sus ahorros al sujeto obligado (o al sujeto delegado que lo represente). El mercado da espacio para que terceros intermedien entre las partes; por ejemplo, un instalador de ventanas puede acordar con un sujeto obligado o delegado la bonificación por cada una de sus operaciones, y el instalador será el encargado de informar y recibir de cada propietario el convenio en donde en todo caso han de quedar claras la inversión y la bonificación recibida.

Toda la documentación ha tenido que ser examinada por un verificador, que ha de comprobar que el proceso del cálculo del ahorro es completo y correcto; y entonces las comunidades autónomas pueden ya emitir los CAEs previa solicitud de los sujetos obligados (o sus delegados).

 

Posteriormente, el CAE puede ser objeto de compra y venta entre sujetos obligados y delegados, de tal forma que aquellos que hayan tenido éxito sobrado en su adquisición puedan venderlos a los que se hayan quedado cortos. Finalmente, el CAE sale de circulación cuando el propietario de este (o su delegado) lo decida liquidar contra sus obligaciones.

 

La emisión, el cambio de propiedad y la liquidación de los CAES tendrá lugar en una plataforma electrónica diseñada con este propósito. Además, hay un plazo de tres años para liquidar los CAEs, lo que dota de aún más flexibilidad al sistema.

¿Los CAEs se transan en el sector Privado ?

El Sistema CAE establece un mercado de compraventa de los CAE y con ello permite que todas las partes salgan beneficiadas del mismo:

  • Propietarios del Ahorro. Podrán vender sus ahorros en energía final a los Sujetos Obligados o Delegados a cambio de una contraprestación económica.
  • Sujetos Obligados. Podrán hacer frente a sus obligaciones al FNEE a un menor coste.
  • Gobierno. Podrá aumentar el resultado obtenido y cumplir el objetivo de reducción de energía final en la UE.